Se forma agregando el sufijo -o después de la desinencia personal de acusativo:
-in "a mi" --> ino "yo mismo"
-is "a ti" --> iso "tú mismo"
jueves, 30 de junio de 2011
Pronombres Indefinidos
El pronombre indefinido es -que, "alguien", cuando lo agregas a un verbo:
sep --> sepeoque "alguien observa"
tan --> taneoque "alguien asalta"
Otros pronombres indefinidos son:
Cada: se agrega -qua al sustantivo, sea de la primera declinación o de la segunda:
Tarma "historia" --> tarmaqua "cada historia" --> tarmaquar "todas las historias"
voret "castillo/palacio" --> voretqua "cada palacio" --> voretquar "todos los palacios"
Todos (personas): se forma agregando el prefijo ol- y el sufijo -que al verbo conjugado. Si el verbo comienza en l-, sólo se agrega o-:
lal "cantar" --> olaleoque "todos ven"
tap "cubrir" --> oltapeoque "todos cubren"
Algo: se forma agregando -qui al verbo conjugado:
lal "cantar" --> laleoqui "canta algo"
tap "cubrir" --> tapeoqui "cubre algo"
Nadie: se forma agregando u- al principio y -que al final del verbo conjugado:
lal "cantar" --> ulaleoque "nadie canta"
sep "ver" --> usepeoque "nadie ve"
Nada: se forma agregando u- al principio y -qui al final del verbo conjugado.
lal "cantar" --> ulaleoqui "no canta nada"
sep "ver" --> usepeoqui "no ve nada"
Todo: se forma agregando ol- antes del verbo y -qui después. Si el verbo comienza en l-, sólo se agrega o-:
lal "cantar" --> olaleoqui "lo canta todo"
Junto con los pronombres indefinidos se puede agregar las desinencias personales, pero cuando el pronombre indefinido se refiere a una persona, dicha desinencia se toma como de acusativo, y cuando se refiere a un objeto, ésta se toma como de sujeto:
ulaleoquin "no canto nada"
usepeoques "nadie te ve"
sep --> sepeoque "alguien observa"
tan --> taneoque "alguien asalta"
Otros pronombres indefinidos son:
Cada: se agrega -qua al sustantivo, sea de la primera declinación o de la segunda:
Tarma "historia" --> tarmaqua "cada historia" --> tarmaquar "todas las historias"
voret "castillo/palacio" --> voretqua "cada palacio" --> voretquar "todos los palacios"
Todos (personas): se forma agregando el prefijo ol- y el sufijo -que al verbo conjugado. Si el verbo comienza en l-, sólo se agrega o-:
lal "cantar" --> olaleoque "todos ven"
tap "cubrir" --> oltapeoque "todos cubren"
Algo: se forma agregando -qui al verbo conjugado:
lal "cantar" --> laleoqui "canta algo"
tap "cubrir" --> tapeoqui "cubre algo"
Nadie: se forma agregando u- al principio y -que al final del verbo conjugado:
lal "cantar" --> ulaleoque "nadie canta"
sep "ver" --> usepeoque "nadie ve"
Nada: se forma agregando u- al principio y -qui al final del verbo conjugado.
lal "cantar" --> ulaleoqui "no canta nada"
sep "ver" --> usepeoqui "no ve nada"
Todo: se forma agregando ol- antes del verbo y -qui después. Si el verbo comienza en l-, sólo se agrega o-:
lal "cantar" --> olaleoqui "lo canta todo"
Junto con los pronombres indefinidos se puede agregar las desinencias personales, pero cuando el pronombre indefinido se refiere a una persona, dicha desinencia se toma como de acusativo, y cuando se refiere a un objeto, ésta se toma como de sujeto:
ulaleoquin "no canto nada"
usepeoques "nadie te ve"
Sustantivos Verbales
Los verbos pueden volverse sustantivos. Su formación es agregando -na a los verbos, y alargando la vocal del infinitivo:
at "afilar" --> ánta "filo"
- Si el verbo termina en -b, -t, -c, -p, -l, el ávalans no admite los grupos tn, cn, pn, ln, bn, así que en este caso se utiliza la inversión nasal: la -n se coloca antes de las consonantes finales:
at "afilar" --> ánta "filo"
- Como en español, np y nb se convierten en mp y mb:
tap "cubrir" --> támpa "cubierta, manta, etc."
tob "acampar" --> tómba "campamento"
- Si termina en -g, -m, -v, -n, la terminación simplemente se agrega.
can "robar" --> cánna "robo"
tan "asaltar" --> tánna "asalto"
rag "arar" --> ragna "arado"
tam "descansar" --> tamna "descanso"
sav "saborear" --> savna "sabor"
- Si termina en -r, sólo recibe la terminación -a, agregando e- antes de la palabra:
ter "sentir" --> etéras "sentimiento" (y ésta palabra inspiró la palabra éter, o Aither, la magia misteriosa)
La única excepción es: rar "golpear" --> eráras "golpe" que tiene un sustantivo verbal irregular
- Si termina en -s, sólo se agrega -a, pero se agrega el prefijo in-:
tis "sentarse" --> intísa "asiento"
vis "volar" --> invísa "vuelo"
- Si termina en -d, la terminación -ta sustituye la consonante final:
tud "presionar" --> túta "presión"
vad "sembrar" --> váta "siembra"
Pretérito Pasivo
Se forma agregando a-, alargando la vocal del infinitivo y agregando -iu:
lal "cantar" --> aláliu "fue cantada"
boc "beber" --> abóciu "fue bebida"
Como en el futuro pasivo, los verbos vit, pan y vet se traducen "fue un/a gran"
avíciu "fue una gran ida"
apániu "fue una gran venida"
avéciu "fue un gran viaje"
lal "cantar" --> aláliu "fue cantada"
boc "beber" --> abóciu "fue bebida"
Como en el futuro pasivo, los verbos vit, pan y vet se traducen "fue un/a gran"
avíciu "fue una gran ida"
apániu "fue una gran venida"
avéciu "fue un gran viaje"
Futuro Pasivo
se agrega el prefijo a-, se alarga la vocal del infinitivo y se agrega el sufijo -ya, siguiendo las reglas de la conjugación:
boc "beber" --> abócya "será bebido"
mot "comer" --> amótya "será comido"
sep "ver/observar" --> asépya "será visto"
lal "cantar" --> alálya "será cantado"
En los verbos pan "venir", vit "ir" y vet "viajar" se traducen como "será un/a gran...":
apánya "será una gran venida"
avícya "será una gran ida"
avécya "será un gran viaje"
boc "beber" --> abócya "será bebido"
mot "comer" --> amótya "será comido"
sep "ver/observar" --> asépya "será visto"
lal "cantar" --> alálya "será cantado"
En los verbos pan "venir", vit "ir" y vet "viajar" se traducen como "será un/a gran...":
apánya "será una gran venida"
avícya "será una gran ida"
avécya "será un gran viaje"
Infinitivo Pasivo
Se forma agregando el prefijo á- al verbo en infinitivo, y alargando la vocal:
mot "comer" --> ámot "ser comido"
gen "traer" --> ágen "ser traído"
En este modo del infinitivo, sabemos que el acento recae en la vocal alargada. En algunos verbos, el infinitivo pasivo tiene sentido contrario u obligatorio:
vit (ir)
ávit "ser traído"
mot "comer" --> ámot "ser comido"
gen "traer" --> ágen "ser traído"
En este modo del infinitivo, sabemos que el acento recae en la vocal alargada. En algunos verbos, el infinitivo pasivo tiene sentido contrario u obligatorio:
vit (ir)
ávit "ser traído"
Modo Condicional
Se forma alargando la vocal del infinitivo, y agregando -yu:
pan --> pányu (vendría)
cet --> cétyu (hablaría)
Se pueden usar las desinencias personales:
pan --> pányu (vendría)
cet --> cétyu (hablaría)
Se pueden usar las desinencias personales:
- pányun (yo vendría)
- pányus (tú vendrías)
- pányut (él/ello vendría)
- Etc
Modo Imperativo
El modo imperativo se forma alargando la vocal del infinitivo y agregando -yo:
cet "hablar" --> cétyo "¡habla!"
pan "venir" --> pányo "¡ven!"
El plural del imperativo es -yor:
cétyor "¡hablen!"
pányor "¡vengan!"
Pretérito Imperfecto
Se forma agregando -ina al verbo, sin seguir las reglas de la conjugación, y alargando la vocal del infinitivo:
pan "venir" --> pánina "venía"
cet "hablar" --> cétina "hablaba"
Se pueden usar las desinencias personales.
páninan "(yo) venía"
páninas "(tú) venías"
pan "venir" --> pánina "venía"
cet "hablar" --> cétina "hablaba"
Se pueden usar las desinencias personales.
páninan "(yo) venía"
páninas "(tú) venías"
miércoles, 29 de junio de 2011
Gerundivo
El gerundivo indica "que merece ser" o sea, algo que no ha ocurrido pero que merece suceder. Se forma agregando el prefijo é- al verbo:
lal --> élal "canción para ser cantada"
can --> écan "robo para ser llevado a cabo"
pan --> épan "venida para ser realizada"
vit --> évit "ida para ser realizada"
lal --> élal "canción para ser cantada"
can --> écan "robo para ser llevado a cabo"
pan --> épan "venida para ser realizada"
vit --> évit "ida para ser realizada"
Participio Pasivo
Se forma alargando la vocal del infinitivo y agregando -ye. Noten el parecido entre el participio pasivo y el perfectivo. Éstos no necesariamente se usan igual:
mot --> mótye (comido) --> aimótye (ha comido)
sep --> sépye (observado) --> aisépye (ha observado)
can --> cánye (robado) --> aicánye (ha robado)
tor --> tórye (golpeado) --> aitórye (ha golpeado)
En general, el perfectivo se refiere a una persona, mientras que el participio pasivo puede ser usado como adjetivo:
maupa canio "un auto robado"
barn torio "un niño golpeado"
Mientras que:
maupa tániot "un auto ha robado"
barn córiot "un niño ha golpeado"
mot --> mótye (comido) --> aimótye (ha comido)
sep --> sépye (observado) --> aisépye (ha observado)
can --> cánye (robado) --> aicánye (ha robado)
tor --> tórye (golpeado) --> aitórye (ha golpeado)
En general, el perfectivo se refiere a una persona, mientras que el participio pasivo puede ser usado como adjetivo:
maupa canio "un auto robado"
barn torio "un niño golpeado"
Mientras que:
maupa tániot "un auto ha robado"
barn córiot "un niño ha golpeado"
martes, 28 de junio de 2011
Participio Activo
Se forma alargando la vocal del infinitivo, agregando -an, siguiendo las reglas de la conjugación. En diptongos, la vocal alargada es la segunda.
En algunos verbos, este participio no es traducido literalmente:
En la mayoría de los casos, el participio activo nombra profesiones o personas:
- rer "herir" -> résan "hiriente"
- gar "impresionar" -> gásan "impresionante"
En algunos verbos, este participio no es traducido literalmente:
- nyel "matar" --> nyélan "
matante" --> "asesino, matón" - mot "comer" --> mótan "
comiente" --> "comensal, comedor"
En la mayoría de los casos, el participio activo nombra profesiones o personas:
- tan "asaltar" --> tánan "asaltante"
- lal "cantar" --> lálan "cantante"
Puede usarse en combinación de un verbo, para conectarle las desinencias personales. Puede usarse también con verbos pasivos reflexivos:
van (interesar)
tesuron vanan "me siento interesante"
lunes, 27 de junio de 2011
Gerundio
Se forma agregando -o al infinitivo, siguiendo las reglas de la conjugación:
boc --> boco "bebiendo" ['bo.ko]
rar --> raso "golpeando" ['ra.so]
mas --> maro "enviando" ['ma.ro]
can --> cano "robando" ['ka.no]
nar --> naso "corriendo" ['na.so]
boc --> boco "bebiendo" ['bo.ko]
rar --> raso "golpeando" ['ra.so]
mas --> maro "enviando" ['ma.ro]
can --> cano "robando" ['ka.no]
nar --> naso "corriendo" ['na.so]
En el gerundio no se usan las desinencias personales, sino en el verbo que lo acompaña:
viceon naso "voy corriendo"
viceos naso "vas corriendo"
viceon naso "voy corriendo"
viceos naso "vas corriendo"
Supino
Es una especie de infinitivo de fin, esto es, expresa la acción del verbo como fin u objeto.
Se forma agregando -u al verbo infinitivo, siguiendo las reglas del presente:
boc --> bossu (a beber)
rar --> rasu (a golpear)
radeon bossu nerë "vengo a beber agua"
Se forma agregando -u al verbo infinitivo, siguiendo las reglas del presente:
boc --> bossu (a beber)
rar --> rasu (a golpear)
radeon bossu nerë "vengo a beber agua"
Verbos Pasivos
Todos los verbos del ávalans están en activo: boc, beber, rar, golpear, etc.
Para formar un verbo pasivo se debe agregar -ur en vez del sufijo de presente -eo del presente. Se siguen las mismas reglas de la conjugación:
boc --> bocur (es bebido)
rar --> rasur (es golpeado)
Los verbos pasivos pueden ser usados como una especie de verbo en reflexivo, al agregar la desinencia personal con el sufijo -o. De este modo el significado sería "yo mismo, tú mismo, etc"
ter (sentir):
Para formar un verbo pasivo se debe agregar -ur en vez del sufijo de presente -eo del presente. Se siguen las mismas reglas de la conjugación:
boc --> bocur (es bebido)
rar --> rasur (es golpeado)
Los verbos pasivos pueden ser usados como una especie de verbo en reflexivo, al agregar la desinencia personal con el sufijo -o. De este modo el significado sería "yo mismo, tú mismo, etc"
ter (sentir):
- tesuron "me siento" (ter-ur-o-n)
- tesuros "te sientes" (ter-ur-o-s)
domingo, 26 de junio de 2011
Tiempo Perfecto
El tiempo perfecto expresa un acción que ha sido completada con respecto al tiempo en el que está el hablante. Se forma de la siguiente manera:
- agregar -a al final del infinitivo.
- agregar á- antes.
- si tiene un diptongo, eliminar la segunda vocal de dicho diptongo.
Se le pueden agregar las desinencias personales a los verbos en perfecto:
átelan "he tenido"
átelas "has tenido"
átelat "ha tenido"
Etc.
Tiempo Futuro
Se forma agregando -ya al infinitivo. Sigue las reglas de la conjugación:
- Si termina en -r, se vuelve -s:
rar --> rasya
- Si termina en -s, se vuelve -r:
mas --> marya
- Si termina en -t, se vuelve -c:
at --> acya
También se usan las desinencias verbales:
rasyan = golpearé
acyas = afilarás
Tiempo Pretérito
Marca acciones pasadas con respecto al "ahora". Se forma agregando -iu al infinitivo. Sigue las mismas reglas del Presente:
- Si termina en -r, se vuelve -s:
rar --> rasiu
- Si termina en -s, se vuelve -r:
mas --> mariu
- Si termina en -t, se vuelve -c:
at --> aciu
Tambien se usan las desinencias personales:
Mariun = envié
Rasius = golpeaste
Etc
Etc
Tiempo Presente
Se forma agregando -eo al infinitivo. Éstas son las reglas de la conjugación:
- Si termina en -r, se vuelve -s:
Rar --> raseo
- Si termina en -s, se vuelve -r:
Mas --> mareo
- Si termina en -t, se vuelve -c:
At --> aceo
Se agregan las desinencias personales:
Yo --> -n
Tú --> -s
Él, ella, ello --> -t (también se puede usar -r para el femenino, usando -t para el masculino)
Nosotros --> -nt
Ustedes --> -st
Ellos --> -lt
Ellas --> -rt
Ellos/as --> -pt
Aceon = afilo
Aceos = afilas
Etc
sábado, 25 de junio de 2011
Conjugación Verbal
Hay un tipo de verbos en ávalans: verbos con el infinitivo en consonante. Usualmente cuentan con una sola sílaba.
El ávalans tiene cuatro tiempos: presente, pretérito, futuro y perfecto. Además, tiene verbos activos y pasivos, cuanta con supino, participios activos y pasivos, el gerundio y el gerundivo. Además, cuenta con imperativo, y condicional. También hay pretérito imperfecto.
Veremos cada uno por separado.
viernes, 24 de junio de 2011
Pronombres Interrogativos
En ávalans, los pronombres interrogativos comienzan con hv- (recordar que se pronuncia como la "wh" del ingles). Las terminaciones marcan por qué se pregunta. También se puede dejar solamente "hvi" para hacer preguntas en las cuales las respuestas son sí o no (se traduce como "acaso..."):
Hvi mauleot a garär vöretessä? "acaso tú tienes las llaves del castillo/palacio?"
Esta pregunta se responde con li (sí) o ce (no).
Los demás pronombres interrogativos se forman con nueve de los doce casos, pero no necesariamente se usan sus terminaciones:
Hvi mauleot a garär vöretessä? "acaso tú tienes las llaves del castillo/palacio?"
Esta pregunta se responde con li (sí) o ce (no).
Los demás pronombres interrogativos se forman con nueve de los doce casos, pero no necesariamente se usan sus terminaciones:
- Nominativo hvi "acaso..."
- Acusativo hvane "quién"
- Genitivo hve "de quién"
- Locativo hvel "dónde"
- Alativo hvio "adónde"
- Ablativo hvia "desde dónde"
- Instrumental hvon "cómo", "con qué"
- Dativo hvai "para quién"
- Terminativo hvisi "hasta dónde"
Para el interrogativo ¿Por qué?, se usa hvino.
Para "qué" se usa hvan.
"Cuándo" se traduce como hvin.
"A quién" se traduce como hvanan
"Para qué" (objetivo) se traduce como hvonen
EJEMPLOS:
Para "qué" se usa hvan.
"Cuándo" se traduce como hvin.
"A quién" se traduce como hvanan
"Para qué" (objetivo) se traduce como hvonen
EJEMPLOS:
- Hvan udeot? ¿Qué sucede?
- Hvin udyat? ¿Cuándo sucederá?
- Etc, etc.
La palabra hvi se puede usar en cualquier lugar de la oración: su simple presencia marca interrogación:
Hvi mauleot a garä? = (acaso) tienes las llaves?
Mauleot a garä hvi? = tienes las llaves (acaso)?
Pronombres Demostrativos
Hay tres pronombres demostrativos: ci (este) vi (ese) ni (aquel). Se declinan con el numero.
Acusativo: ci --> cir
vi --> vir
ni --> nir
EJEMPLO:
Ni voce "aquel hombre"
Nir vocer "aquellos hombres"
Acusativo: ci --> cir
vi --> vir
ni --> nir
EJEMPLO:
Ni voce "aquel hombre"
Nir vocer "aquellos hombres"
Pronombres Relativos
Hay un sólo pronombre relativo: ma (que). No puede ser declinado:
a mosar sepeolt pure ma taninat: "Los hombres ven un niño que venía"
a mosar sepeolt pure ma taninat: "Los hombres ven un niño que venía"
Pronombres Posesivos
Los sustantivos tienen desinencias personales para los verbos, también para los sustantivos, para marcar pertenencia:
Yo --> -ne, -ene PLURAL: -ner, -ener
Tú --> -se, -ese PLURAL: -ser, -eser
Él, ella, ello --> -te, -ete PLURAL: -ter, -eter
Nosotros --> -me, -eme PLURAL: -mer, -emer
Ustedes --> -ce, -ece PLURAL: -cer, -ecer
Ellos/as --> -le, -ele PLURAL: -ler, -eler
Estas desinencias posesivas se agregan al final del sustantivo.
nämo --> nämone (mi casa), nämoner (mis casas)
Si el sustantivo termina en -l, o en -s, ésta se vuelve -r:
matel --> materene (mi martillo)
En los posesivos, no se utiliza el artículo (a)
También se pueden aplicar los casos gramaticales en los posesivos:
nämone --> nämonemmo (en mi casa)
nämone --> nämonello (lejos de mi casa)
Yo --> -ne, -ene PLURAL: -ner, -ener
Tú --> -se, -ese PLURAL: -ser, -eser
Él, ella, ello --> -te, -ete PLURAL: -ter, -eter
Nosotros --> -me, -eme PLURAL: -mer, -emer
Ustedes --> -ce, -ece PLURAL: -cer, -ecer
Ellos/as --> -le, -ele PLURAL: -ler, -eler
Estas desinencias posesivas se agregan al final del sustantivo.
nämo --> nämone (mi casa), nämoner (mis casas)
Si el sustantivo termina en -l, o en -s, ésta se vuelve -r:
matel --> materene (mi martillo)
En los posesivos, no se utiliza el artículo (a)
También se pueden aplicar los casos gramaticales en los posesivos:
nämone --> nämonemmo (en mi casa)
nämone --> nämonello (lejos de mi casa)
Pronombres Personales
El ávalans tiene cinco pronombres personales en singular:
También tiene pronombres en plural:
ne (yo) te (tú) le (él), ra (ella), ru (ello)
También tiene pronombres en plural:
me (nosotros) ce (ustedes) ile (ellos), ila (ellas)
Estos pronombres tienen equivalentes para la conjugación de verbos, éstas se llaman desinencias verbales:
- yo --> -n
- tu --> -s
- el --> -t
- ella --> -r
- nosotros --> -nt
- ustedes --> -ns
- ellos --> -lt
- ellas --> -rt
Los pronombres personales también tienen acusativo. Las desinencias personales del acusativo son:
- yo --> -in
- tú --> -is
- él, ella, ello --> -it (podría usarse -it para el masculino e -ir para el femenino)
- Nosotros --> -int
- Ustedes --> -ist
- Ellos --> -ilt
- Ellas --> -irt
- Ellos/as --> -ipt:
- Reflexivo --> -o
jueves, 23 de junio de 2011
Caso Partitivo
Expresa "alguno/algunos..."
Singular
En la primera declinación, se agrega -cce:
Voce (hombre) --> vocecce (algún hombre)
En la segunda declinación, se agrega -icce. Si la palabra termina en c, se contraen con la terminación:
Otac (anciano) --> otacce (algún anciano)
Plural
En la primera declinación, se agrega -ccar, a menos que ya termine en a, en este caso, se elimina la a y se agrega -iccar:
mona --> moniccar (algunas mujeres)
En la segunda declinación, se agrega -iccar, a menos que la palabra ya termine en c, en este caso se contrae con la terminación, y se alarga la vocal que va antes:
Otac --> otáccar (algunos ancianos)
PD: en el partitivo no se utiliza el artículo.
Singular
En la primera declinación, se agrega -cce:
Voce (hombre) --> vocecce (algún hombre)
En la segunda declinación, se agrega -icce. Si la palabra termina en c, se contraen con la terminación:
Otac (anciano) --> otacce (algún anciano)
Plural
En la primera declinación, se agrega -ccar, a menos que ya termine en a, en este caso, se elimina la a y se agrega -iccar:
mona --> moniccar (algunas mujeres)
En la segunda declinación, se agrega -iccar, a menos que la palabra ya termine en c, en este caso se contrae con la terminación, y se alarga la vocal que va antes:
Otac --> otáccar (algunos ancianos)
PD: en el partitivo no se utiliza el artículo.
Caso Separativo
Se refiere a la falta de cercanía de un objeto de otro (lejos de...)
Singular
En la primera declinación se agrega -sso a la palabra. Si la palabra termina en "a" ó en "o", estas se eliminan y el sufijo se vuelve -esso:
Mona --> monesso (lejos de una mujer)
Tavi (mozo) --> tavisso (lejos de un mozo)
Nämo (casa) --> nämesso (lejos de una casa)
En la segunda declinación, se agrega -esso:
könung --> könungesso (lejos de un rey)
Si la palabra termina en -s, ésta se convierte en -r antes de agregar el sufijo:
Laves (golpe) --> eráraresso (lejos de un martillo)
Plural
En la primera declinación se agrega -ssar, siguiendo la regla que si la palabra termina en "a" o en "o", esta se elimina y se agrega -essar:
Tavi --> tavissar (lejos de unos mozos)
Nämo --> nämessar (lejos de unas casas)
En la segunda declinación, la terminación es en -issar, si la palabra termina en -s, ésta se convierte en -r antes de agregar el sufijo:
eráras --> erárarissar (lejos de unos golpes)
Singular
En la primera declinación se agrega -sso a la palabra. Si la palabra termina en "a" ó en "o", estas se eliminan y el sufijo se vuelve -esso:
Mona --> monesso (lejos de una mujer)
Tavi (mozo) --> tavisso (lejos de un mozo)
Nämo (casa) --> nämesso (lejos de una casa)
En la segunda declinación, se agrega -esso:
könung --> könungesso (lejos de un rey)
Si la palabra termina en -s, ésta se convierte en -r antes de agregar el sufijo:
Laves (golpe) --> eráraresso (lejos de un martillo)
Plural
En la primera declinación se agrega -ssar, siguiendo la regla que si la palabra termina en "a" o en "o", esta se elimina y se agrega -essar:
Tavi --> tavissar (lejos de unos mozos)
Nämo --> nämessar (lejos de unas casas)
En la segunda declinación, la terminación es en -issar, si la palabra termina en -s, ésta se convierte en -r antes de agregar el sufijo:
eráras --> erárarissar (lejos de unos golpes)
Caso Terminativo
Indica el final de algo. Corresponde a la preposición "hasta".
Singular
En la primera declinación, se agrega -ni:
Nämoni (<nämo) "Hasta una casa"
En la segunda declinación, se agrega -eni:
Voreteni (<voret) "Hasta un palacio"
Plural
En la primera declinación, se agrega -nar:
nämonar (<nämo) "Hasta unas casas"
En la segunda declinación, se agrega -enar:
voretenar (<voret) "Hasta unos palacios"
Singular
En la primera declinación, se agrega -ni:
Nämoni (<nämo) "Hasta una casa"
En la segunda declinación, se agrega -eni:
Voreteni (<voret) "Hasta un palacio"
Plural
En la primera declinación, se agrega -nar:
nämonar (<nämo) "Hasta unas casas"
En la segunda declinación, se agrega -enar:
voretenar (<voret) "Hasta unos palacios"
Caso Locativo
Indica localidad actual, pasada o futura.
Singular
En la primera declinación se agrega -mmo:
nämommo (<nämo) "En una casa"
En la segunda declinación se agrega -immo:
voretimmo (<voret -palacio-) "En un palacio"
Plural
En la primera declinación, se agrega -mmar:
nämommar (<nämo) "En unas casas"
En la segunda declinación se agrega -immar:
voretimmar (<voret) "En unos palacios"
Singular
En la primera declinación se agrega -mmo:
nämommo (<nämo) "En una casa"
En la segunda declinación se agrega -immo:
voretimmo (<voret -palacio-) "En un palacio"
Plural
En la primera declinación, se agrega -mmar:
nämommar (<nämo) "En unas casas"
En la segunda declinación se agrega -immar:
voretimmar (<voret) "En unos palacios"
Caso Dativo
Indica el complemento indirecto de la oración.
Singular
En la primera declinación, se cambia la vocal final por -s
Mona --> monas "mujer"
En la segunda declinación se agrega -os al final de la palabra:
könung --> könungos "rey"
Plural
En la primera declinación se agrega -s al sustantivo en plural:
Monar --> monars "mujeres"
En la segunda declinación, se agrega -s al final de la palabra en plural:
könungars "reyes"
Singular
En la primera declinación, se cambia la vocal final por -s
Mona --> monas "mujer"
En la segunda declinación se agrega -os al final de la palabra:
könung --> könungos "rey"
Plural
En la primera declinación se agrega -s al sustantivo en plural:
Monar --> monars "mujeres"
En la segunda declinación, se agrega -s al final de la palabra en plural:
könungars "reyes"
Caso Abesivo
Indica ausencia (corresponde a la preposición "sin")
Singular
En la primera declinación, se agrega -bo:
nämobo (sin casa, vagabundo)
En la segunda declinación, se agrega -ebo:
varol (cerrojo) --> varolebo
Plural
Singular
En la primera declinación, se agrega -bo:
nämobo (sin casa, vagabundo)
En la segunda declinación, se agrega -ebo:
varol (cerrojo) --> varolebo
Plural
En la primera declinación, se agrega -bie:
benobie (sin piernas) (<beno)
En la segunda declinación, se agrega -ebie:
rus (mano) --> rusebie (sin manos, manco)
Caso Instrumental
Indica el uso de algo en particular (corresponde a la preposición "con", cuando se refiere a "con la ayuda de" o "mediante").
Singular
En la primera declinación se agrega -ro:
gabeluro ("con la ayuda del clavo")
En la segunda declinación se agrega -iro:
mateliro ("con la ayuda del martillo")
Plural
En la primera declinación, se agrega -ri
gabeluri ("con la ayuda de unos clavos")
En la segunda declinación, se agrega -iri
mateliri ("con la ayuda de unos martillos")
Singular
En la primera declinación se agrega -ro:
gabeluro ("con la ayuda del clavo")
En la segunda declinación se agrega -iro:
mateliro ("con la ayuda del martillo")
Plural
En la primera declinación, se agrega -ri
gabeluri ("con la ayuda de unos clavos")
En la segunda declinación, se agrega -iri
mateliri ("con la ayuda de unos martillos")
Caso Alativo
Indica destino o finalidad (corresponde a la preposición "hacia", ó "a" cuando indica dirección)
Singular
En la primera declinación, se agrega -nê:
namo (casa) --> namonê (hacia/a la casa)
En la segunda declinación, se agrega -enê
molel (competencia) --> molelenê (hacia/a la competencia)
Plural
En la primera declinación se agrega -niê
namoniê (hacia/a las casas)
En la segunda declinación, se agrega -iniê:
moleleniê (hacia/a las competencias)
Singular
En la primera declinación, se agrega -nê:
namo (casa) --> namonê (hacia/a la casa)
En la segunda declinación, se agrega -enê
molel (competencia) --> molelenê (hacia/a la competencia)
Plural
En la primera declinación se agrega -niê
namoniê (hacia/a las casas)
En la segunda declinación, se agrega -iniê:
moleleniê (hacia/a las competencias)
Caso Ablativo
El ablativo expresa punto de partida y a veces, el dador de algo (corresponde a la preposición "desde")
Singular
En la primera declinación, se forma agregando -no:
namo (casa) --> namono (desde la casa)
En la segunda declinación, se agrega -eno:
Konungeno ("desde el rey" denota que el dador fue un rey)
Plural
En la primera declinación se agrega -in, formando diptongo:
namoin (desde las casas)
En la segunda declinación se agrega -in:
konungin (desde los reyes)
Singular
En la primera declinación, se forma agregando -no:
namo (casa) --> namono (desde la casa)
En la segunda declinación, se agrega -eno:
Konungeno ("desde el rey" denota que el dador fue un rey)
Plural
En la primera declinación se agrega -in, formando diptongo:
namoin (desde las casas)
En la segunda declinación se agrega -in:
konungin (desde los reyes)
Caso Genitivo
Expresa varias cosas:
Singular
- Pertenencia
- Composición
- Gentilicio
Singular
A la primera declinación se le agrega -l:
Mona --> monal (de la mujer)
A la segunda declinación se le agrega -el:
konung --> konungel (del rey)
Plural
En la primera declinación se agrega -li:
monali (de las mujeres)
En la segunda declinación se forma agregando -eli
konungeli (de los reyes)
Caso Acusativo
Marca el objeto directo de una oración.
El acusativo se forma:
Singular
En la primera declinación, se debe agregar -n al sustantivo singular:
Mona (la mujer) --> monan
En la segunda declinación, tan solo se agrega -an al final:
Konung (el rey) --> konungan
Plural
En la primera declinación, se debe agregar -ni al final:
Moni --> monani
En la segunda declinación, se agrega tan solo la terminación -ani:
Konung --> konungani
El acusativo se forma:
Singular
En la primera declinación, se debe agregar -n al sustantivo singular:
Mona (la mujer) --> monan
En la segunda declinación, tan solo se agrega -an al final:
Konung (el rey) --> konungan
Plural
En la primera declinación, se debe agregar -ni al final:
Moni --> monani
En la segunda declinación, se agrega tan solo la terminación -ani:
Konung --> konungani
Caso Nominativo
Comprende a los sustantivos en general. El plural (remarco) se forma sustituyendo la vocal final por -i en la primera declinación. Si la palabra en singular ya termina en -i, ésta se sustituye por -ya. En la segunda el plural se forma agregando -i sin excepciones.
No existen artículos determinados, o sea que en una oración, un sustantivo se lee de la siguiente manera:
incan "la ofensa" incani "las ofensas"
Para escribir un sustantivo indeterminado se usa e, que equivale a "un, una, unos, unas"
e incan "una ofensa" e incani "unas ofensas"
No existen artículos determinados, o sea que en una oración, un sustantivo se lee de la siguiente manera:
incan "la ofensa" incani "las ofensas"
Para escribir un sustantivo indeterminado se usa e, que equivale a "un, una, unos, unas"
e incan "una ofensa" e incani "unas ofensas"
Casos Gramaticales del Ávalans
El ávalans tiene doce casos gramaticales (nominativo, acusativo, genitivo, ablativo, alativo, instrumental, abesivo, dativo, locativo, terminativo, separativo y partitivo)
Un sustantivo puede pertenecer a más de dos casos dependiendo del sentido.
Un sustantivo puede pertenecer a más de dos casos dependiendo del sentido.
Declinaciones
El ávalans tiene dos declinaciones:
- Temas en vocal
- Temas en consonante
El plural se forma de esta manera:
En la primera declinación, la vocal final se cambia por -i, pero si el sustantivo singular ya termina en -i, ésta se elimina y se agrega -ya:
manu --> mani
anari --> anarya
En la segunda declinación, se agrega -i al final de la palabra, sin excepciones.
incan --> incani
En la primera declinación, la vocal final se cambia por -i, pero si el sustantivo singular ya termina en -i, ésta se elimina y se agrega -ya:
manu --> mani
anari --> anarya
En la segunda declinación, se agrega -i al final de la palabra, sin excepciones.
incan --> incani
Acento del Ávalans
Las vocales largas (á, é, í, ó, ú, ý) ayudan a saber el acento:
Primero que nada, una sílaba es larga si tiene una vocal larga, o un diptongo.
Primero que nada, una sílaba es larga si tiene una vocal larga, o un diptongo.
- No hay palabras agudas
- Todas las palabras bisílabas son graves.
- Las palabras polisílabas tienen dos reglas:
- si la antepenúltima sílaba es larga, allí está el acento.
- si la antepenultima sílaba es corta, el acento cae en la penúltima.
Vista General del Ávalans
El ávalans tiene las cinco vocales comunes, más una semivocal, y:
A a [a]
E e [e]
I i [i]
O o [o]
U u [u]
Y y [j]
También hay versiones alargadas de las vocales:
A a [a]
E e [e]
I i [i]
O o [o]
U u [u]
Y y [j]
También hay versiones alargadas de las vocales:
Á á [a:]
É é [e:]
Í í [i:]
Ó ó [o:]
Ú ú [u:]
Ý ý [j:]
Todas las consonantes se pronuncian como en castellano excepto:
c [s] delante de la "e" la "i" y la "u" [k] delante de "a", "o" [ts] delante de "y"
g [g] como delante de "a", "o", "u"
h [h] como la h fuerte del ingles
cv [cw] siempre se pronuncia como en "cuenta"
Grupos de consonantes:
cc [ch] siempre como en "coche"
ll [l:] como una l larga, no como en español.
mm [m:] m larga
nn [n:] n larga
ss [s:] s larga
hv [ʍ] como la "wh" del inglés.
hr [r] en medio de la palabra, pero "jr" al principio
hl [l] en medio de la palabra, pero "jl" al principio
ng [ɲ] como la ñ en el español.
La l al unirse a una s se vuelve d.
La l al principio de una palabra, al introducirse dentro de dicha palabra, se vuelve r.
Diptongos:
oe [oi]
ea [ea]
eo [eo]
au [o:]
ou [u:]
iu [yu:]
ya [ya:]
ye [ye:]
yo [yo:]
yu [yu:]
Circunflejo
El circunflejo no hace ninguna diferencia en la pronunciación, sino que se usa en los siguientes casos:
iu [yu:]
ya [ya:]
ye [ye:]
yo [yo:]
yu [yu:]
Circunflejo
El circunflejo no hace ninguna diferencia en la pronunciación, sino que se usa en los siguientes casos:
- "e" final: -ê
- "u" antes de n o m: -û